Israel inspira curiosidad. Cuenta con más de 79 unicornios registrados, un poco más de 109 empresas listadas en el NASDAQ, y su capital Tel Aviv, es uno de los hubs de innovación más reconocidos del mundo, después de Estados Unidos e Inglaterra.
En el #BlogReflejarse entrevistamos a Santiago Acosta M., socio de Reflejarse y quien dirigió la oficina de Innpulsa Colombia en Israel durante un año, para preguntarle sobre el ecosistema de innovación de Israel y las dinámicas que los soportan.
¿Por qué se habla del milagro Israelí en innovación y emprendimiento?
Israel es reconocida como la Startup Nation por tres razones fundamentales: es un país muy pequeño y muy nuevo, fundado hace 75 años. Es un país en el cual no hay recursos naturales abundantes y es un país que en términos geopolíticos, sus vecinos no quieren que exista.
A finales del siglo XIX, e inicios del XX, con los movimientos sionistas, muchos judios llegaron a vivir a Israel, trayendo consigo una gran diversidad de origen y tradiciones, que entremezcladas generaron un entorno multicultural que sienta las bases para construir un país. Es a partir de ahí que Israel reconoce a las personas como su recurso natural más valioso porque son quienes buscan soluciones prácticas, y además, con un atributo cultural que los une: buscan construir, proteger y desarrollar un Estado. La formación en múltiples áreas del conocimiento, el desarrollo del pensamiento crítico y la curiosidad como inspiración o reto son los pilares de la educación de las nuevas generaciones. La búsqueda de soluciones efectivas, contribuir al progreso de forma colectiva y generar impactos positivos a gran escala, a grandes problemas del mundo, explican también el propósito de la innovación de origen Israelí. Se destaca un concepto en el judaísmo Tikkun Olam, que se refiere a diversas formas de acción destinadas a reparar y mejorar el mundo.
Tikkun Olam: es un concepto del judaísmo que invita a reparar y mejorar el mundo
En el tiempo que dirigiste la oficina de Innpulsa, ¿qué aprendiste de la mentalidad de innovación israelí que sea relevante para Colombia?
Cuando hablamos de mentalidad empresarial y cultura de innovación, puedo destacar tres elementos. El primero es la protección del tiempo, hacen deporte temprano, la jornada laboral en Israel inicia a las 9 a.m., y durante esa primera hora laboral comparten y conversan con sus compañeros de trabajo para co-crear, discutir con mente fresca sus asuntos de trabajo. Si abren sus agendas para recibir personas es a partir de las 10 a.m., nadie le pide una cita a otro antes de esa hora. A las 4 p. m. termina su día laboral. Por las tardes es común ver a los Israelíes compartiendo en familia, haciendo deporte en la playa y socializando con amigos hasta tarde en la noche. En estos encuentros informales surgen y se concretan ideas de negocios. Ellos no se desgastan en reuniones o asuntos que no aporten al progreso de sus asuntos de foco. Son altamente productivos y orientados a la acción.
Lo segundo es que buscan que esas ideas impacten más allá de su alcance local: son un mercado pequeño, menos de 10 millones de habitantes y 22,145 km2*, pero buscan que sus desarrollos sean soluciones globales.
Y lo tercero es su audacia y osadía (inconformismo?) para cuestionar y proponer mejoras siempre: La curiosidad y la búsqueda de una mejor solución, ante cualquier evento u objeto, por sencillo, irrelevante o transcendental, es su constante estímulo y lo disfrutan en todo sentido.
*Población de Bogotá, y área similar a departamentos como el Valle o el Huila
Viendo la transformación que se logró, por ejemplo, en el desierto del Neguev, cómo nos podemos inspirar para trabajar en zonas como la Guajira, Amazonía u Orinoquía?
Sin duda la transformación del desierto del Neguev en un gran ejemplo de cómo innovar y transformar, por medio de la ciencia y la tecnología, zonas que en nuestro país sufren de un alto estrés hídrico o de drásticas sequías.
Debemos entender que el 60% del territorio de Israel es desértico y por ende las restricciones hídricas son constantes. Ellos, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de la región, implementaron las comunidades tecnológicas del desierto, las cuales eran integradas por equipos multidisciplinarios, quienes, desde la ciencia, estudiaron las problemáticas de los entornos secos, encontrando que el uso eficiente del agua, como medio para aportar el oxígeno y el nutriente más importante para las plantas; rompiendo el paradigma de la importancia del suelo, estableciéndolo solamente como un soporte estructural para la planta y su raíz, y sabiendo aprovechar las diferencias de temperatura noche y día presentes en este tipo de ecosistemas, fueron la puerta para el desarrollo de grandes startups, quienes debido a la dinámica del cambio climático y el calentamiento global actual, se han establecido como soluciones agrotech de Israel para el mundo.
Además de ofrecer soluciones para diferentes sectores de la economía, Israel es un caso interesante para Colombia, ya que creó un gran ecosistema de innovación en medio de adversidades y complejidades. ¿Cómo fortalecer estos lazos?
Este es un esfuerzo que tiene que intencionarse tanto desde las relaciones bilaterales como desde la iniciativa privada. Los que hemos tenido la fortuna de conocer este ecosistema nos convertimos de alguna manera en puentes. En mi caso, desde Reflejarse, hemos empezado a tejer redes de conexión con compañías, que están revolucionando los sistemas de cultivo: arroz sin estanque o café en el desierto, sin uso de fertilizantes, primeras cosechas en un mayor tiempo y mayor productividad. Además, este año nos lanzamos a organizar un Viaje de Aprendizaje a Israel en el mes de noviembre, enfocado en entender justamente las dinámicas que soportan la innovación y conocer soluciones pertinentes para nuestro país, que rompen paradigmas desde la innovación y la estrategia.
En Israel se está haciendo realidad el sueño de David Ben Gurion de «hacer florecer el desierto»: Israel es el único país del mundo en el que el desierto está retrocediendo, y cuyas innovadoras soluciones impactan el mundo y la seguridad alimentaria.